- Resumen de Noticias
- Posts
- Resumen de noticias - 02 de mayo de 2025
Resumen de noticias - 02 de mayo de 2025
Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Ministro de Trabajo reafirma compromiso con salarios dignos y formalización laboral
El ministro de Trabajo, Eddy Olivares Ortega, reafirmó el compromiso del Gobierno con la mejora salarial, la lucha contra la informalidad, y el fortalecimiento de la seguridad y la salud de los trabajadores, durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajo.
Olivares llamó a los líderes de las tres centrales sindicales, concentradas en el salón de conferencia de la Central Nacional de Unidad Sindical (CNUS), a luchar por la reducción de la informalidad laboral para garantizar el derecho de los trabajadores y sus familias a la seguridad social y a una pensión digna.
Coalición plantea eliminar ARS y AFP por no responder a la sociedad
La Coalición por una Seguridad Social Digna presentó ayer un documento a la Cámara de Diputados, en el que solicita la reforma integral de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), con la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y de Fondos de Pensiones (AFP), debido a que no responden a las necesidades de la sociedad.
Por intermedio de los diputados Pedro Martínez y Llaniris Espinal, los principales dirigentes de la Coalición entregaron el documento, por considerar que el SDSS no garantiza salud ni pensiones adecuadas a los dominicanos, por tanto, urge su modificación integral.
Afirma que el sistema creado por la Ley 87-01 fracasó en su propósito de lograr el desarrollo progresivo de la seguridad social, de manera que toda persona llegue a gozar de adecuada protección contra la desocupación, enfermedad, incapacidad y vejez, como establece la Constitución de la República.
Centrales sindicales destacan se estanca salario vital en República Dominicana
Al conmemorarse ayer el Día Internacional del Trabajo, las principales centrales sindicales denunciaron el rezago en la libertad sindical y la negociación colectiva, el estancamiento del salario vital, como política pública y la precariedad que afecta a jóvenes, mujeres y trabajadores públicos, quienes siguen sin aumentos salariales reales desde hace 10 años.
Se quejaron de la falta de ratificación de convenios clave de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como los 151 y 154 (sector público), y la urgencia de retomar el Programa Nacional de Trabajo Decente y la transición de la informalidad a la formalidad, en colaboración con la OIT.
Trabajadores marchan en defensa de sus derechos y por una reforma profunda al sistema de seguridad social
En conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, decenas de organizaciones sindicales y sociales realizaron una marcha este 1ro de mayo, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la libertad sindical y una seguridad social justa y solidaria.
Los manifestantes alzaron sus voces en protesta contra las condiciones laborales que califican de deterioradas, la precariedad del sistema de salud y pensiones, y las amenazas de reformas regresivas al Código de Trabajo.
“Hoy vivimos la misma tragedia de años anteriores: un empresariado que se apropia del fruto del trabajo ajeno, un sistema de seguridad social colapsado, y un Estado que no cumple ni sus propias leyes”, declararon.
Uno de los reclamos centrales de la jornada fue la reforma profunda de la Ley 87-01, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Día de los Trabajadores: ¿Cuánto gana un trabajador en RD y qué debería ganar según el costo de vida?
En el marco del Día Mundial de los Trabajadores y tras el reciente aumento salarial del 20% aprobado en dos fases —una ya aplicada en abril de 2024 y otra prevista para febrero de 2026— surgen tres preguntas importantes: ¿Cuánto gana un trabajador en República Dominicana? ¿Qué debería ganar según lo establecido por la ley? Y, lo más importante, ¿es suficiente ese ingreso para enfrentar el costo actual de la vida?
Juan Ariel Jiménez, economista y profesor en la Universidad de Harvard, explicó que “lamentablemente, la República Dominicana es un país de salarios muy bajos”. Indicó que el salario promedio en el país en 2024 fue de RD$26,648, una cifra que ni siquiera cubre la canasta del quintil uno, correspondiente a los más pobres. “Este salario apenas llega a la mitad del costo de la canasta familiar promedio en el país”, subrayó.
El 89% de ONG rindieron cuentas de manera oportuna, pero hace falta evaluación del uso de fondos públicos
Un reciente informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) revela que un alto porcentaje de las asociaciones sin fines de lucro (ASFL), también conocidas como organizaciones no gubernamentales (ONG), que recibieron fondos del Estado en 2024, presentaron su rendición de cuentas de manera correcta y oportuna.
De una muestra de 764 ASFL que recibieron estos fondos, el 96% rindió cuentas, lo que representa un aumento del 6% en respecto al 2023. Sin embargo, sólo el 89% lo hizo dentro del plazo estipulado por la Ley 122-05, que regula este sector.
Por otro lado, el informe destaca que el porcentaje de ASFL que no presentaron sus rendiciones de cuentas durante el 2024 es apenas del 4%, mientras que un 7% lo hizo de manera parcial. Para poner esto en perspectiva, en el año 2020, durante la pandemia del covid-19, sólo el 51% de las ASFL había presentado sus informes, lo que refleja un aumento positivo.
Cooperación internacional dispone de RD$128,131 millones para RD para próximos tres años
A pesar del crecimiento económico sostenido, República Dominicana enfrenta serias brechas en áreas clave como salud, educación, agua y vivienda, que impactan negativamente la calidad de vida de su población. Las limitaciones en los recursos internos, que incluyen una baja recaudación fiscal, un alto nivel de endeudamiento e informalidad laboral, complican la capacidad del Gobierno para realizar inversiones esenciales.
Ante ese escenario, las “alianzas multiactor“, que incluyen la cooperación internacional, se han convertido en un pilar fundamental para impulsar el desarrollo local a través de préstamos y donaciones. Según el Sistema de Información del SINACID, al tercer trimestre de 2024 se registraron 356 iniciativas de cooperación internacional vigentes en el país, con un valor total de RD$128,131.84 millones para su ciclo de ejecución estimado en tres años. De estos recursos, el 33.36% corresponde a donaciones no reembolsables y el 45.46% a préstamos reembolsables.