- Resumen de Noticias
- Posts
- Resumen de noticias - 07 de julio de 2025
Resumen de noticias - 07 de julio de 2025
Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

En su primer semestre de operación en 2003, la TSS logró recaudar RD$1,839 millones, una cifra que se multiplicó rápidamente al año siguiente con una recaudación de RD$7,616 millones en 2004.
Esta tendencia creciente continuó en los años subsiguientes: RD$9,368 millones en 2005, RD$11,035 millones en 2006, y RD$21,196 millones en 2007.
La TSS es solo una, de un conjunto de instituciones concebidas en la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de la Seguridad Social, un extenso texto segmentado en cuatro libros y compuesta por 209 artículos.
Cápitas diferenciadas: reforma para redistribuir riesgo sistema de salud
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) ha presentado una propuesta para la implementación de un modelo de cápitas diferenciadas, un esquema que asignaría a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) recursos proporcionales al nivel de riesgo de los afiliados, y no un monto uniforme como ocurre actualmente.
La propuesta ha puesto los dedos sobre una llaga que todos en el sistema sabían que existía, pero que se justificaba bajo la premisa de la rentabilidad financiera y la sabichosería de algunos actores que se movían en el sistema haciendo todo lo que fuera necesario para aumentar su rentabilidad.
Sisalril presenta al CNSS una propuesta para cobertura de cirugías de reducción de mamas
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) presentó una propuesta para que el Seguro Familiar de Salud (SFS) incluya la cobertura de cirugías de reducción mamaria en casos de hipertrofia mamaria sintomática, beneficiando tanto a mujeres como a hombres con condiciones como gigantomastia o ginecomastia.
La propuesta de la Sisalril fue presentada durante la segunda sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales, en la que se analizaron nuevas coberturas de procedimientos y medicamentos para el SFS.
Seguro subsidiado de Senasa va por el 64.4% en seis meses
Al 30 de junio pasado, el Seguro Nacional de Salud (Senasa) recibió el 64.4% del monto total asignado en todo el año como transferencias corrientes (subsidio) del Gobierno, según datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Ese porcentaje ejecutado, mediante transferencias corriente del Gobierno a las instituciones públicas para destinarlas al régimen subsidiado de la seguridad social, vía Senasa, registra un saldo devengado de RD$12,632.1 millones del 1 de enero al 30 de junio de 2025.
Denuncias, deudas y quejas lesionan sistema de salud
El sistema de salud dominicano y su siamesa, la seguridad social, atraviesan un mal momento, que los más críticos ya califican como una profunda crisis de índole financiera y gerencial que empieza a pasar factura en los servicios a la población y en la sostenibilidad económica de establecimientos sanitarios.
En la actualidad, el Seguro Nacional de Salud (Senasa), que agrupa a 7 millones de dominicanos, ha sido blanco de críticas en cuanto a su funcionamiento y manejo financiero. Esta avalancha de cuestionamientos se veía venir si se toma como referencia la ralentización de las autorizaciones y las filas de afiliados en las farmacias en las últimas semanas.
Gasto público del Gobierno dominicano aumentó un 13.1% en 2024
El gasto total del Gobierno central de República Dominicana ascendió a RD$1,446,490.2 millones en 2024, lo que representa un aumento de RD$167,253 millones respecto a 2023, equivalente a un crecimiento interanual de 13.1%.
Este monto ejecutado equivale al 19.5% del producto interno bruto (PIB), es decir, casi una quinta parte de toda la riqueza generada por el país durante el año, según el informe Análisis del Desempeño Económico y Social del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES).
El déficit de SeNaSa
Si consideramos a ARS SeNaSa como un vehículo público para garantizar la protección de la salud a una gran parte de los dominicanos, SeNaSa tiene un déficit. Si la consideramos como una empresa pública de administración de riesgos de salud, podemos afirmar, como indican sus estados financieros, que SeNaSa tiene pérdidas. En el período 2009-2024, SeNaSa tuvo déficit o pérdidas en los años 2011-2012, 2019 y 2021-2024. No hay que rasgarse las vestiduras ante un hecho tan evidente. El año pasado, el déficit, medido correctamente, ascendió a RD$5,165 millones. La mayor parte de ese déficit fue cubierto con transferencias corrientes del Gobierno Central, las cuales ascendieron a RD$3,087 millones. El resto se financió con una reducción de RD$2,078 millones en los beneficios que había acumulado SeNaSa desde su creación.
Jóvenes y la búsqueda de un empleo: “Es como una carrera sin final”
Acceder a un empleo en República Dominicana es casi una odisea, desde largos meses para asistir a entrevistas, ferias de empleos convocadas por el Ministerio de Trabajo y entrevistas sin ningún tipo de respuesta son algunas de las dificultades que atraviesan los jóvenes que se encuentran desempleados en el país.
Una de las problemáticas que se evidencia a la hora de buscar un empleo es la falta de experiencia en su área de formación, ya que los empleadores exigen a los candidatos más de un año trabajando en el área.
¿El 5% del PIB para la salud?
Acompañado de un lamento porque el gasto en salud pública resulta insuficiente, Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), afirma que para acercarse siquiera a tener un sistema más robusto debiera asignarse a este renglón un 5% del PIB.
Esta quimérica aspiración, como ha sido expresada solo como un ideal que nos acercaría a lo que se invierte otras sociedades en salud pública, pasó inadvertida y no impactó en ningún sector de la sociedad.
No es la primera vez que se menciona la necesidad de un 5% del PIB para el sector; ha sido consigna de gremios de médicos y enfermeras, y hasta la OPS/OMS llegó a plantear el 6%, pero ahora, como anteriormente, tan solo reivindicarlo resulta una “mala palabra”, un desaguisado.
Facturación de pymes dominicanas cae 16% en enero-mayo 2025
De un total de 470,527 unidades económicas que hay en República Dominicana, 404,034 son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), de acuerdo con datos oficiales.
Acorde con la tercera edición del informe “Ecosistema pyme: evolución empresarial en la era de la IA”, elaborado por la empresa Alegra, representan alrededor del 98% del parque empresarial y generan más del 54.4% del empleo. Sin embargo, las ventas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) han mostrado una caída durante el período enero-mayo de 2025. De hecho, las bajas en facturación se ubican en un 16.19%.