- Resumen de Noticias
- Posts
- Resumen de noticias - 08 de julio de 2025
Resumen de noticias - 08 de julio de 2025
Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

CES discute hacer un empadronamiento a trabajadores ilegales
En el marco del diálogo que encabeza el liderazgo político del país en el Consejo Económico y Social (CES) sobre el impacto de la crisis haitiana en el país, se discute la posibilidad de desarrollar una estrategia para regularizar la mano de obra extranjera que se necesita para sectores como la agricultura y la construcción.
Igualmente, se discuten mecanismos para implementar un sistema nacional de registro biométrico de trabajadores extranjeros irregulares, vinculado a contratos laborales específicos y con control estatal en tiempo real.
El planteamiento sugiere, además otorgar responsabilidades para el empleador para el registro y actualización de la información de sus trabajadores extranjeros. “El incumplimiento de esta obligación debe acarrear sanciones severas, incluyendo multas y prohibición de contratar mano de obra extranjera”, añade.
Abinader: “Senasa no es un negocio, Senasa es una misión”
Ante los recientes señalamientos sobre la crisis financiera por la que atraviesa el Seguro Nacional de Salud (Senasa), el presidente Luis Abinader garantizó el pago a todas las prestadoras de servicios relacionados con la salud, además exclamar que “nunca le faltará” la cobertura a los afiliados de esa administradora de riesgos de la salud.
Una semana después de negar que el mismo se encontrara en un déficit económico y que solamente necesitan de un aporte extra debido a la gran cantidad de afiliados, Abinader manifestó que el fin de Senasa nunca fue que esa entidad se lucrara económicamente.
“Senasa no es un negocio, Senasa es una misión que forma parte de las políticas públicas de salud; es una institución pública con un profundo compromiso social que es dedicada a proteger la salud y la vida de todos los dominicanos, su vocación y su objetivo no es el lucro, sino el bienestar de quienes confían en el y está garantizado el pago a todas las prestadoras de servicios relacionados con la salud, pero lo más importante es que nunca le faltará cobertura del Senasa, ni al contributivo ni al subsidiado, a los dominicanos y dominicanas mientras yo sea presidente”, exclamó el mandatario.
Aumento de afiliados subsidiados impulsó déficit en el Senasa
El Seguro Nacional de Salud (Senasa), de propiedad estatal, ha estado en la palestra desde hace dos semanas, y no precisamente por mejoras en la cobertura médica de sus afiliados, sino por la situación de déficit que atraviesa en sus finanzas, una problemática que ha sufrido en otras ocasiones, pero que en la actualidad es más pronunciado.
La ARS Senasa contaba, al 31 de marzo de este año, con 7,600,918 afiliados en los diferentes regímenes, equivalente al 70.6 % de la población dominicana.
De esta cantidad, el 75% (5,700,688 personas) pertenecían al régimen subsidiado, destinado por ley a proteger a desempleados, discapacitados e indigentes y el cual es financiado fundamentalmente por las aportaciones del Estado.
Chanel: Senasa tendría mayores beneficios con el pago diferenciado
En el marco de las discusiones que apuntan a una supuesta crisis financiera y gerencial en el Seguro Nacional de Salud (Senasa) entra al debate una propuesta acuñada por economistas, expertos en seguridad social y por la propia Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril): todos hablan del “pago diferenciado” o “cápita ajustada al riesgo”.
La propia Ley de Seguridad Social, 87-01, promulgada hace 24 años, ya instruía, en su artículo 169, que cuando se desarrollen las condiciones técnicas necesarias, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), podrá establecer tarifas diferenciadas en función del riesgo individual de los beneficiarios.
Finalizan los análisis de cambios a Código Trabajo
La Comisión Especial del Senado designada para estudiar el Proyecto de Ley que introduce modificaciones a la Ley núm. 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, finalizó ayer la lectura, análisis y aprobación de la pieza
La comisión espera presentar informe al pleno senatorial en la próxima sesión.
Los senadores revisaron el capítulo V de la pieza en estudio relacionado con las derogaciones. Los comisionados también revisaron los artículos sobre los derechos de los trabajadores del hogar, la ejecución de la sentencia de trabajo, entre otros.
Estado desprotege a padres de niños con trastornos mentales
Todavía los niños con afecciones mentales son escondidos, negados y hasta amarrados, tratados como una vergüenza por la familia, vejados en el seno que debe protegerlos. Fomenta esta paradoja la ausencia de acompañamiento estatal que proteja y oriente sobre esas patologías, más en los estratos sociales con mayor pobreza y con escaso acceso a consultas, a escolaridad.
El sicólogo Enoc Gutiérrez Lucas narra una realidad que remite al oscurantismo más abyecto, padres y madres que lamentan haber tenido a ese hijo “loco” que le da problemas, que les impide trabajar porque deben cuidarlo, con el que nadie quiere jugar, que no aceptan en la escuela y entonces vuelcan su rabia, lo golpean, lo humillan.
El especialista lamenta la nulidad de programas públicos para formar, para dotar de herramientas.
Las AFP se ganan RD$ 8.7 mil millones al año, pero al afiliado le esperan bajas pensiones
Al cierre de mayo de 2025, el patrimonio acumulado en cuentas de capitalización individual (CCI) ascendía a RD$1,166,534,863,072, según el informe oficial de la Superintendencia de Pensiones. Bajo la normativa vigente, las AFP privadas cobran una comisión anual de 0.75 % sobre ese saldo, lo que se traduce en ganancias estimadas de RD$8,749 millones al año, sin necesidad de asumir riesgos financieros ni garantizar un rendimiento mínimo al afiliado.
Actualmente, unas siete entidades se dedican al negocio de la intermediación con los fondos de pensiones en el país, aunque otras dependencias del Estado (IDSS, INABIMA y Hacienda) aún retienen responsabilidades con determinados sectores.
Identifican comunidades con potencial para instalación de nuevas empresas de Zonas Francas
El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) ha identificado a una serie de provincias y municipios, con un gran potencial para el desarrollo industrial e instalaciones de nuevas empresas de Zonas Francas en distintas regiones del territorio nacional.
Según un estudio realizado por esta entidad, entre las localidades con mayor vocación para el desarrollo y la expansión industrial por la disponibilidad de terrenos disponibles están, las provincias Cotuí, con 7,758.48 metros cuadrados; Villa Altagracia, con 8,711.35 m²; Barahona, con 140,178.03 m²; y Salcedo, con 68,929.00 m² .
De acuerdo con la investigación realizada por Proindustria, revela que otras provincias con gran potencial para el desarrollo y el emprendimiento industrial en el territorio nacional, son Bayaguana, El Seibo e Higüey, que también cuentan con espacios significativos para nuevas instalaciones.
Industria textil advierte colapso por precios de la ropa importada desde China
La Asociación Dominicana de Industrias Textiles (Aditex) advirtió sobre el colapso inminente de la industria textil nacional ante el ingreso masivo de productos textiles terminados e importados desde China a precios que afectan la competencia y sin el cumplimiento de las normativas fiscales y laborales del país.
Los textileros señalaron que de no ser atendida con urgencia esta situación, se pondría estar poniendo en peligro a más de 70,000 empleos formales, lo que comprometería la estabilidad de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las cuales representan uno de los principales motores productivos del país.