- Resumen de Noticias
- Posts
- Resumen de noticias - 12 de diciembre de 2024
Resumen de noticias - 12 de diciembre de 2024
Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Un centenar de empresas denunciadas por fraude con seguros de empleados este año
Las autoridades de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) informaron ayer que, en cumplimiento de la Ley 13-20, que faculta a la entidad de denunciar ante la justicia a los infractores del sistema, en 2024 presentaron 103 denuncias ante la Procuraduría General de la República, por presuntos fraudes cometidos por empleadores en perjuicio de los afiliados al Seguro Familiar de Salud del régimen contributivo.
Desde la promulgación de esta ley, indica la data oficial, se han depositado 333 querellas ante el Ministerio Público, en las que se detectó el registro de 168,982 personas como supuestos trabajadores, lo cual ha significado un perjuicio económico de poco más de 560 millones de pesos, solamente en los meses en que fueron detectadas dichas actividades sospechosas.
Eliminar la cesantía sería un arma de doble filo para las empresas, afirma experto
La eliminación de la cesantía podría convertirse en un “bumerán o un arma de doble filo” para los empleadores, afirmó este miércoles el abogado Eduardo Tavárez Guerrero.
Explicó que lo único que actualmente retiene a un trabajador en una empresa es la expectativa de recibir su liquidación.
Sin embargo, enfatizó que el manejo de la cesantía es un tema que debe ser tratado por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), conforme a lo establecido en la Ley 87-01, que regula el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
¿Por qué dar seguimiento a reforma del sistema de pensiones en Costa Rica?
Es poco lo que recibirán los trabajadores dominicanos como pensión al momento de su retiro, pues a más de 20 años de vigencia del sistema de pensiones, la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de ingresos que recibirá el asalariado una vez que finalice su vida laboral en comparación con sus ingresos laborales previos, apenas llegará al 20 por ciento.
Si no se emprende una reforma, la situación se agravaría porque hacia el futuro tendremos una menor proporción de la población que estará aportando al sistema previsional.
Eso obliga a una reforma del sistema previsional para que las generaciones futuras no corran la suerte de recibir una pensión que no cubrirá sus necesidades fundamentales.
RD celebra evento conmemorativo del 30° aniversario de la primera Cumbre de las Américas
República Dominicana, como próxima sede de la Cumbre de las Américas en 2025, se prepara para recibir a líderes, académicos y personalidades regionales en un coloquio de alto nivel, conmemorativo del trigésimo aniversario de la primera Cumbre de las Américas.
El coloquio, que reunirá a destacados expresidentes, excancilleres y secretarios generales de organismos internacionales, contará con la presencia del presidente Luis Abinader y William Jefferson Clinton, expresidente de los Estados Unidos, quien será el orador principal.
El PRSC reivindica Código de Trabajo; llama a preservar estabilidad del país
El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Rafael (Papito) Cruz Rodríguez, defendió "las bondades y los beneficios históricos" que le ha dado a los sectores laborales del país el Código de Trabajo, regulado por la Ley 16-92, del año 1992.
Señaló que esta herramienta jurídica, sobre los derechos fundamentales de los trabajadores y su relación con los patronos de la República Dominicana, es uno de los principales legados del presidente Joaquín Balaguer, la cual ha contribuido sensiblemente a garantizar la paz social y la estabilidad política de la que goza el país en la actualidad.
Pago intereses deuda es el más alto desde el 2020: 3.3% del PIB
El pago de los intereses de la deuda pública al 6 de diciembre de este año fue de RD$242,885,2 millones, lo que representa el 3.3% del producto interno bruto (PIB) del país, el porcentaje más alto desde el 2020, cuando alcanzó 3.6%.
En el 2020, el pago de los intereses de la deuda llegó a ese porcentaje por el impacto de la pandemia del covid-19 en la economía dominicana y la mundial.
El pago de los intereses de la deuda para el 2021 y 2022 fue del 2.9% del PIB, y en 2023 llegó a 3.2% del PIB, según el último reporte de ejecución presupuestaria de la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Ray Guevara pide no tocar cesantía en Código Laboral
El expresidente del Tribunal Constitucional Milton Ray Guevara expresó ayer que el proyecto de ley para la reforma de Código Laboral, debería ser aprobado por el Congreso Nacional tal y como fue depositado por el Poder Ejecutivo, sin entrar en el tema de la modificación o eliminación al derecho adquirido por la cesantía.
En su lugar, Ray Guevara propuso que cualquier discusión que involucre la cesantía, sea tratada de forma separada al proyecto actual. “Lo importante es aprobar lo acordado y, entonces, dedicarse durante 180 días o un año a estudiar la forma de que se llegue a un acuerdo del auxilio de la cesantía”, sugirió.
Senadores aprueban proyecto que modifica Ley General de Protección de los Derechos del Consumidor
La pieza presentada por el senador Antonio Marte, modifica varios artículos de la Ley 358-05, que establece un régimen de consecuencias mixto, en el cual la propia institución se limita solo a sancionar la adulteración o eliminación de las fechas de expiración o de uso permitido, en materia de alimentos, medicamentos u otros productos perecederos, según dispone su artículo 43, dejando las demás infracciones dispuestas en la misma ley a los tribunales ordinarios, lo que ha generado situaciones y conflictos en su aplicación, así como violaciones de derechos y acciones no amparadas en las leyes.