Resumen de noticias - 14 de mayo de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

CNSS: "Reducir el gasto de bolsillo sigue siendo el mayor reto de la Seguridad Social"

Dentro del marco de la celebración del 24 aniversario de la entrada en vigencia de la Ley 87-01 que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social, el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Edward Guzmán, reconoció los avances y desafíos que permanecen en la actualidad.

Durante la realización del panel "24 años de Seguridad Social en República Dominicana: avances, desafíos y el camino hacia una protección social universal y sostenible", Guzmán admitió que, "el principal reto que nuestro país sostiene es la disminución del gasto de bolsillo".

De acuerdo con el titular del CNSS, "a pesar de contar con el 98% de la población asegurada, si bien es cierto que desde que inició nuestro Sistema ha venido disminuyendo desde más de un 50 hasta casi un 40% el gasto de bolsillo, tenemos que seguir de manera conjunta y consensuada la disminución de este indicador, que es sin lugar a dudas, uno de los principales males que afecta a nuestro Seguro Familiar de Salud".

Denuncian Ley de Seguridad Social sigue siendo excluyente, injusta y poco transparente

La Fundación Justicia y Transparencia (FJT) criticó el actual modelo de seguridad social, calificándolo de excluyente, injusto y carente de transparencia, lejos de cumplir con su promesa de protección y justicia social, a 24 años después de su promulgación.

«Desde la FJT, denunciamos que tanto las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se han convertido en emblemas de la desigualdad. Han sido ellas, y no los trabajadores, las principales beneficiarias de un modelo que concentra riqueza en manos de pocos, mientras deja a millones con las manos vacías», subrayó Máximo Calzado Reyes, vicepresidente ejecutivo de la entidad.

La seguridad social que queremos: entre logros y tareas pendientes

Han pasado 24 años desde la promulgación de la Ley 87-01 que dio origen al Sistema Dominicano de Seguridad Social, una de las reformas más trascendentales para la consolidación del Estado Social y Democrático de Derecho en la República Dominicana.

Los avances son innegables. Hoy, el 97% de la población cuenta con un seguro de salud que garantiza el acceso a un conjunto de prestaciones sin importar edad, sexo o condición socioeconómica.

A pesar de estos avances, subsisten problemas estructurales que deben abordarse de forma gradual, tal como lo establece uno de los principios fundamentales del sistema. El gasto de bolsillo de los hogares continúa siendo elevado y en aumento, debido a distorsiones en el funcionamiento del Seguro Familiar de Salud. Entre las causas principales están la falta de implementación del modelo de atención primaria como puerta de entrada al sistema, la ausencia de control sobre tarifas y copagos, tanto para los afiliados como para los prestadores, y la falta de integralidad en el catálogo de prestaciones del Plan de Servicios de Salud.

La apuesta por el monotributo para reducir la informalidad

El impuesto surge con el propósito de combatir la informalidad y promover la inclusión social, aunque la experiencia internacional ha demostrado que su impacto es limitado

El monotributo es un tipo de régimen simplificado de tributación (RST) mediante el cual se sustituyen las obligaciones de pago de impuestos y contribuciones a la seguridad social y seguros de salud de los micros y pequeños contribuyentes con un pago único que generalmente es mensual. Este régimen suele ser la apuesta de los países para reducir la informalidad.

Las micro y pequeñas empresas (Mypes) son negocios que se caracterizan por operar en la informalidad, sin cobertura de la seguridad social, con capacidad administrativa reducida y limitado acceso al sistema bancario. Por ello, presentan una mayor tasa de cierre, baja productividad y bajo cumplimiento tributario.

Pocas expectativas con la reunión entre el presidente y los expresidentes

La reunión del presidente Luis Abinader con los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, a pesar de la relevancia del tema que convoca al liderazgo político del más alto nivel, el impacto del problema haitiano en el país, ha creado pocas expectativas sobre sus resultados porque el propio presidente ha dicho que será solo para compartir información y no se tratará ninguna propuesta específica de temas internos.

El encuentro se realizará hoy a las 4:00 p. m. en la sede del Ministerio de Defensa. “El Gobierno dominicano reitera que esta convocatoria responde exclusivamente a la necesidad de actuar con visión de Estado, unidad nacional y sentido de responsabilidad histórica ante la gravedad de la crisis en el país vecino. La República Dominicana requiere que sus líderes refuercen su capacidad de respuesta de forma coherente y conjunta frente a una situación que amenaza la seguridad y estabilidad de toda la región”, concluyó e comunicado del gobierno.

CMD mantiene el paro: servicios públicos afectados

El paro médicos RD, que abarca los días 14 y 15 de mayo, fue ratificado por el gremio tras considerar ofensivas las declaraciones del ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, quien calificó de “vagos” a los galenos desvinculados.

Según el CMD, las afirmaciones del funcionario no solo profundizan la crisis del sistema de salud pública 2025, sino que también socavan cualquier posibilidad de diálogo constructivo. Mientras tanto, miles de pacientes se ven forzados a posponer consultas, procedimientos y tratamientos debido a la huelga en hospitales.

Ministro Ito Bisonó destaca impacto del sector logístico en la economía dominicana

El sector logístico de República Dominicana alcanzó un nivel de sincronía, convirtiéndose en un motor estratégico del desarrollo nacional, así lo aseguró el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó.

Explicó que la logística se está viendo como un sistema de engranaje que finalmente encuentra su ritmo. Hoy las piezas públicas y privadas se alinean con una visión compartida, impulsadas por un liderazgo claro y un marco jurídico consensuado.

El entorno global, que se ha visto marcado por la relocalización de cadenas de suministro, la transformación digital y el surgimiento de nuevas rutas comerciales, consolida al país en una posición estratégica única en la región, enfatizó Bisonó. “República Dominicana ha sabido leer este contexto y responde con una propuesta sólida: infraestructura moderna, clima de negocio favorable, reglas claras y una visión país construida en base al consenso público-privado”, sostuvo.

Bajo nivel de actividad económica entre factores que afectan competitividad industrial

En el primer trimestre del presente año (enero-marzo de 2025), los factores que más afectaron la competitividad de la industria fueron el costo de las materias primas, el tipo de cambio y el bajo nivel de actividad económica, según el “Ranking de factores que afectan la competitividad”, establecido trimestralmente en la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI).

En una posición que podría considerarse intermedia, también influyeron negativamente factores como la competencia desleal, la competencia de productos importados, la carga tributaria y la carga laboral.