Resumen de noticias - 16 de diciembre de 2024

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Estas son las categorías ocupacionales más precarias en República Dominicana

El reciente informe del Índice de Calidad del Empleo en República Dominicana (ICE-RD) 2023 revela que las condiciones laborales en el país varían significativamente según la categoría ocupacional. A pesar de algunos avances, ciertos grupos laborales enfrentan condiciones extremadamente precarias que requieren atención urgente.

Con una puntuación promedio de 21.7 en el ICE-RD, los trabajadores independientes son el grupo más vulnerable del mercado laboral. Aunque presentan una relativa estabilidad laboral, enfrentan graves deficiencias en los componentes de ingreso y seguridad social. Ingresos bajos: equiparables a los de los asalariados privados, pero insuficientes para garantizar una calidad de vida adecuada.

El ingreso y la seguridad social son los componentes que más inciden en el resultado general del ICE-RD, representando el 55 % del valor del indicador. Combatir la precariedad laboral es fundamental para garantizar un mercado laboral más justo y contribuir al desarrollo económico y social del país.

La cesantía; punto y coma

El reducir la cesantía a diez años para los trabajadores que ya están laborando en las empresas y limitar a la vez el tiempo calculado a seis años para los nuevos trabajadores que se integran, como proponen los empresarios, vendría a impactar en el bienestar de dichos trabajadores y a profundizar aún más la baja calidad salarial y de condiciones de vida de los trabajadores

La cesantía que se da a partir del despido del empleado por parte del empleador, o que no está más decir que es una compensación en dinero que otorgan los empleadores a los empleados, a partir de un período de labor en una empresa o compañía, en caso de este último ser desahuciado o despedido; también se denomina prestación laboral, recursos que el trabajador pueda disponer de ellos en caso de quedar desempleado.

En la República Dominicana el Artículo 80 del Código de trabajo indica que el auxilio por cesantía es un pago a partir del contrato indefinido que paga el empleador al trabajador, esto también puede ser luego de más de tres meses de relación laboral.

Los trabajadores migrantes representan el 68 % de la mano de obra global en los servicios

Cerca del 5 % de la fuerza del mercado laboral en el mundo está formada por trabajadores migrantes, pero en el sector de los servicios su presencia salta al 68 %, según los datos publicados este lunes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al menos 167,7 millones de inmigrantes formaron parte de la mano de obra de sus países de destino en 2022, lo que significó un aumento de 30 millones en una década, aunque esa tendencia fue irregular y se detuvo entre 2019 y 2022 por el impacto de la pandemia de covid-19.

El nivel de vida y las oportunidades laborales en los países de destino son los mayores incentivos que influyen en el número de trabajadores migrantes que acogen unos países y otros, y por esta razón la gran mayoría de los trabajadores migrantes se concentraban en 2022 en países de renta alta (68,4 %).

La Digesett registra 45 accidentes por día

Hasta el 11 de diciembre de este año, en el país se habían registrado unos 15,260 accidentes de tránsito, de los que el 75.5 % de los casos correspondía a motocicletas.

En detalle, de acuerdo con estos datos suministrados a EL DÍA por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), los vehículos de dos ruedas estaban involucrados en 11,516 de los 15,260 siniestros viales.

Reiteró que la prevención y la promoción de la seguridad vial no sólo representan un compromiso ético y social, sino también una estrategia clave para reducir la carga económica sobre los afiliados, el sistema de salud y las familias.

Según la Asociación Dominicana de ARS, hasta el 2023 el parque vehicular estaba compuesto por 5,609,316 vehículos y, de estos, 3,154,964 eran motocicletas.

Reformas terminan en baja el 2024 y con altas expectativas para 2025

El gobierno tuvo que bajarle el acelerador al paquete de reformas que marcaron el inicio del segundo mandato del presidente Luis Abinader y, de hecho, solo la reforma constitucional completó el cambio, pero quedan pendientes para el inicio de 2025 las modificaciones a al menos diez leyes que fueron impactadas por la reforma a la Constitución que fue proclamada el 27 de octubre pasado.

Quedó en debate la modificación al Código Laboral, que no encontró consenso para el controversial tema de la cesantía laboral, por lo que los redactores del Código vigente, Rafael Alburquerque y Milton Ray Guevara, aconsejan aprobar los cambios en base al consenso logrado.

Las demás reformas, unas diez de las discutidas en el seno del Consejo Económico y Social por más de tres años, que aún no han sido tocadas, entre ellas la modificación a la Ley de Seguridad Social 87-01, no está claro cuándo serán sometidas.

Índice Mensual de Actividad Manufacturera se mantiene sobre los 50.0 en el mes de noviembre 2024

El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), se mantiene por segundo mes consecutivo sobre la barrera de los 50.0 puntos, a pesar de presentar una disminución al pasar de 58.3 en octubre a 52.67 en noviembre 2024.

Los resultados mayores al umbral de 50.0 indican un desempeño positivo para la industria.

El IMAM está compuesto por cinco variables: ventas, producción, empleos, inventarios y tiempos de entrega. Para el mes de noviembre, la variable “plazo de entrega suplidores” mostró un incremento al pasar de 49.75 a 52.96.

BCRD: entre enero y noviembre de 2024 se recibieron flujos de remesas por US$9,752.5 millones

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que, entre enero y noviembre de 2024, las remesas recibidas sumaron US$9,752.5 millones, lo que representa un aumento de US$540.3 millones (5.9 %) en comparación con el mismo período del año anterior. En particular, en noviembre se recibieron US$840.8 millones por este concepto, lo que significa un incremento interanual de 6.7 %. Es fundamental destacar la importancia de estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior, pues generan un efecto multiplicador en el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país.

Edesur Dominicana confía en que nueva normativa tenga equidad

Edesur Dominicana manifestó ayer su respeto absoluto por las normativas vigentes sobre las tarifas y regulaciones sobre el uso de paneles solares y afines. Al mismo tiempo, dijo que confía en que cualquier regulación que se apruebe, se desarrolle en un marco de equidad y equilibrio, preservando el orden en el mercado eléctrico y promoviendo siempre el bienestar común.

La empresa eléctrica sostiene que tiene el compromiso de seguir avanzando hacia un sector eléctrico sostenible que beneficie a la población dominicana.

Prohibirían transferir fondos 4% Educación a otras instituciones

Gran revuelo causó en agosto del 2022 la intención del Poder Ejecutivo de reducir alrededor de cuatro mil millones de pesos a la asignación del Ministerio de Educación, para transferirlos a otras instituciones. La propuesta estuvo contemplada en el proyecto de modificación al Presupuesto General del Estado de ese año enviado al Congreso Nacional.

Ahora, el anteproyecto de ley que fusiona el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT) con el Ministerio de Educación (Minerd), aún en fase de socialización, intenta poner cierto blindaje al presupuesto de la educación preuniversitaria, también conocido como el 4% del PIB para la educación.