Resumen de noticias - 18 de diciembre de 2024

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

AFP y ARS incrementaron sus ganancias a más de RD$ 5,000 millones en 2023

Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Fundación Juan Bosch manifestó el impacto de la privatización del sistema de seguridad social dominicano.

La investigación Radiografía de las AFP y ARS, encabezada por Matías Bosch Carcuro y Francisco Tavárez Vásquez, demuestra que las Administradoras de Fondos de Pensiones incrementaron sus ganancias a más de RD$ 5,000 millones en 2023, con un crecimiento del 12 % desde 2020.

Según el informe, el mercado de las AFP está oligopolizado, con tres entidades privadas, controlando la gestión de RD$ 1.1 billones en fondos de pensiones, evidenciando una "clara falta de competencia".

En el sector salud, las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas han acumulado ingresos superiores a RD$ 53,000 millones, con ganancias cercanas a RD$ 4,000 millones, señaló el análisis.

RD ofrece una de las mejores atenciones en salud para extranjeros residentes en el Caribe

La República Dominicana cuenta con uno de los tres mejores sistemas de atención sanitaria para los extranjeros que decidan residir en el Caribe, según Expat Finance, un portal económico de TFG Global Insurance Solutions, una empresa estadounidense que ofrece servicios de seguro a extranjeros expatriados.

Tras tomar en cuenta aspectos como la accesibilidad, la calidad de la atención médica, la eficiencia, los resultados de salud, las instalaciones y la competencia del personal, la firma consideró a la República Dominicana–junto a Bahamas y Barbados– como uno de los destinos más idóneos para esta población, debido a que pueden contar con personal que hable inglés y una alta gama de servicios de salud en el ámbito privado.

Dos de los establecimientos más populares para consultas médicas de los extranjeros que residen en la República Dominicana son Hospiten Santo Domingo y el Centro Médico Punta Cana.

Consideran injusto que las ARS soliciten recetas cada tres meses

Producto a las quejas constantes de los ciudadanos con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a la hora de ir a buscar un medicamento de uso continuo, miembros de la Coalición Seguridad Social Digna consideran injusto que los asegurados tengan que ir a solicitar una receta cada tres meses para fármacos que son indicados para una enfermedad ya diagnosticada.

“Las ARS hacen un conjunto de prácticas que nos parecen violatorias del derecho al acceso a la salud del pueblo dominicano, la naturaleza misma del negocio es una naturaleza mercantil e inhumana y que nosotros tenemos que rechazar”, dijo Francisco Tavárez, miembro de la entidad y profesor de economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

RD importó US$27 mil millones entre enero-noviembre 2024

En el período enero-noviembre de este año, el país importó US$27,683.27 millones, lo que representa un incremento de 2.86% en comparación con el mismo periodo del 2023, cuando las importaciones ascendieron a US$26,814.78 millones.

Del total de importaciones en 11 meses del 2024, el 46.30% corresponde a bienes de consumo, el 35.91% a materias primas, mientras que el restante 17.79 % a bienes de capital, explica informe Revista de Comercio de la República Dominicana Noviembre 2024, de la Dirección General de Aduanas (DGA). Señala que los bienes de capital presentaron un crecimiento de 10.52 %, mientras que los bienes de consumo y las materias primas crecieron un 2.28 % y 0.14% respectivamente.

APD: eliminación de la Cesantía atemoriza los trabajadores

La Alianza por la Democracia (APD) ha lanzado una advertencia contundente: la posible eliminación o reducción de la Cesantía laboral, propuesta por los empresarios dominicanos, sería un golpe devastador para los trabajadores.

Según la organización, esta medida desataría una ola de despidos masivos, especialmente en sectores de la economía formal, afectando de manera directa a empleados con más de seis años en sus puestos y salarios por encima del mínimo.

La APD señala que más del 80% de los trabajadores formales ganan salarios bajos, según la Tesorería de la Seguridad Social. Sin seguro de desempleo ni una ley de seguridad social que garantice pensiones dignas, la eliminación de la Cesantía podría convertir al país en un "barril de pólvora".

La DGII estima que sus recaudaciones en el 2024 superarán la meta

El director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, estimó ayer martes que, al cierre de 2024, las recaudaciones de la institución que encabeza serán superiores a los 840,000 millones de pesos, por encima de la meta trazada.

"Estaremos terminando con más de 840,000 millones de pesos recaudados al final del año, y la meta era 837,000 millones", dijo.

Valdez expresó que las proyecciones de ingresos serán favorables para el cierre del año y se encuentran dentro de los parámetros del déficit del Presupuesto General del Estado.

Diputados convierten en ley emisión de deuda por RD$350,990 millones para enmendar Presupuesto General del 2025

Ante la fallida reforma fiscal, el presidente Luis Abinader sometió un proyecto de ley en busca de los fondos para sustentar el Presupuesto General del 2025, que será de billón 681,728.1 millones de pesos, cuyo déficit entre ingresos y gastos será del 3.0 % del producto interno bruto (PIB).

En ese sentido, la Cámara de Diputados declaró este martes de urgencia y convirtió en ley en una sesión extraordinaria el proyecto del Poder Ejecutivo que coloca en bonos de deuda pública por 350,990 millones de pesos, unos 6,010 millones de pesos más de lo aprobado para la asignación del 2024, que fue de 344,980 millones de pesos.

Pese a las quejas de los opositores, la pieza recibió 109 votos a favor y 25 en contra. Solo necesitaba 89 votos para reunir la mayoría calificada que necesita las dos terceras de los presentes en el hemiciclo.

República Dominicana y Argentina impulsan conectividad aérea con Acuerdo de Cielos Abiertos

En un esfuerzo por modernizar el marco legal regulatorio para los servicios de transporte aéreo, la República Dominicana y la República Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) y rubricaron el Acuerdo de Servicios Aéreos (ASA). Este paso significará un incremento en la cantidad de vuelos, potenciará el turismo y atraerá nuevas inversiones en la aviación comercial de ambos países.

La delegación dominicana estuvo encabezada por Héctor Porcella, presidente de la Junta de Aviación Civil, junto a Bernarda Franco, secretaria de la Junta de Aviación Civil; Gustavo Hernando, embajador dominicano en Argentina; Antonio Yapor, miembro del pleno y presidente de la comisión de acuerdos aéreos; Paola Plá, subdirectora general del IDAC, y Clara Márquez, directora de Recursos Humanos de la Junta de Aviación Civil. Por la parte argentina, estuvo Franco Mogetta Prevedello, secretario de la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Viviendas de bajo costo subirán de precio

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) alertó que el incremento en la mano de obra de construcción pautado para inicios del próximo año junto con el precio del acero y el cemento que registran alzas desde la pandemia de más de 44 % podrían impactar el costo de las viviendas en 3 % en el próximo año.

El gremio indicó que según el índice de costo directo de la vivienda (ICDV) emitido por la ONE, a lo largo del 2024 el cemento aumentó un 2.87 %, acumulando un 53.42 % de aumento desde la pandemia, y que este rubro representa hasta un 18 % en los costos de construcción.

Mientras, el acero presentó un aumento del 8.86 %, acumulando un 35.92 % de aumento desde la pandemia, y representa hasta un 26 % de los costos de construcción.