Resumen de noticias - 18 de julio de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Proponen reforma a Ley 87-01 para eliminar abusos

En miras de elevar el grado de satisfacción de los afiliados en la cobertura y en la calidad de los servicios de salud, urge modificar la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y que esta prohíba y elimine las barreras burocráticas, la práctica ilegal de exigir depósitos previos y de realizar cobros adicionales en emergencias, así como la persistencia de abusos, privilegios y la falta de transparencia en la facturación de los servicios recibidos.

Así lo plantea el experto en seguridad social, Arismendi Díaz Santana, en un documento de propuesta de reforma a la Ley 87-01 entregada al diputado Rafael Castillo, presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Social.

El 86% de los trabajadores en construcción está informal

Se estima que en promedio los trabajadores informales constituyen el 86.3% del total de ocupados en la construcción. Esto lo coloca como el segundo sector con mayor porcentaje de informalidad en la economía dominicana.

En efecto, en el primer trimestre de 2020 en el sector había un total de 41,396 trabajadores formales y 323,538 trabajadores informales.

Es precisamente en condiciones de informalidad que se inserta la mayoría de los trabajadores extranjeros de origen haitiano ocupados en el sector, afirma el estudio titulado “Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana”, presentado ayer por el Instituto Nacional de Migración.

El Código Laboral recibe nuevas modificaciones

El Senado de la República aplazó el proyecto de ley del Código de Trabajo con el propósito de facilitar el conocimiento de nuevas propuestas de modificación y un análisis más exhaustivo de la legislación.

Durante la sesión de ayer, el senador Rafael Barón Duluc, presidente de la comisión encargada del estudio dela pieza legislativa, presentó una moción para modificar cinco artículos del actual Código de Trabajo, cuya fecha de conocimiento no fue fijada.

Duluc dijo que el Código Laboral, es el resultado de amplios anhelos y “se finalizará, si es necesario, en sesiones extraordinarias”.

Otra vez, el Senado deja sobre la mesa los códigos Penal y Laboral

Aún con el tiempo en contra, el Senado decidió este jueves, con la mayoría de votos, dejar sobre la mesa los tan controvertidos códigos Penal y Laboral, a los fines de incorporar algunas modificaciones antes de aprobar las piezas en segundas lecturas.

El Penal se conocerá este viernes, a las 12:00 del mediodía, durante una asamblea exclusiva, mientras que el de Trabajo no se indicó fecha alguna. Ambas piezas ya fueron aprobadas en primera discusión y está pendientes la segunda antes de ir a la Cámara de Diputados, que solo dispondrá hasta el sábado 26 de julio para estudiarlas y aprobar las normativas.

Aunque no se aprueben antes de esa fecha, el Penal se mantendrá vigente, porque fue introducido en esta legislación; no obstante, el Laboral perimirá, porque el Poder Ejecutivo lo depositó octubre de 2024.

Comercio no aceptará dejen igual la cesantía

Decenas de organizaciones que agrupan a comerciantes de diferentes sectores advirtieron que no aceptarán la aprobación del Código Laboral con el esquema actual de la cesantía, tras asegurar que es el principal obstáculo para la creación de nuevos empleos.

Asimismo, demandaron una mayor fiscalización de los comercios chinos, por considerar representan una competencia desleal.

También, expresaron su rechazo a la aprobación del Proyecto de Modificación de la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (Ley 225-20) en República Dominicana, porque eleva desproporcionalmente el pago de contribuciones a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

CD modifica artículo Ley 11-92 Código Tributario

La Cámara de Diputados aprobó, en segunda lectura, el proyecto de ley que modifica el párrafo IV del artículo 56, de la Ley 11-92, que aprueba el Código Tributario de República Dominicana, que tiene como proponente al Poder Ejecutivo, por lo que fue enviada al Senado.

Faculta a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) guardar datos de contribuyentes en la nube.

Haitianos cargan el peso de la "obra gris" en la construcción

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias y la intensificación de las deportaciones, un nuevo estudio cualitativo del Instituto Nacional de Migración reveló el rol esencial –pero desigual– que desempeña la mano de obra haitiana en el sector construcción dominicano.

El informe, divulgado ayer, muestra que los obreros de origen haitiano, en su mayoría indocumentados, continúan siendo mayoritariamente responsables de las labores más duras y menos especializadas, sobre todo durante la llamada "etapa gris" de las obras.

AIRD apoya el diálogo sobre ley de residuos e insiste en ajustes técnicos necesarios

La Asociación de Industrias (AIRD) valoró la apertura mostrada por la Cámara de Diputados en el proceso de discusión del Proyecto de Modificación de la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos No.225-20 y reconoció la disposición al diálogo demostrada en el marco del proceso de consulta observado por la comisión especial encargada del análisis de esta pieza legal.

No obstante, la AIRD expresó su profunda preocupación por el incremento irrazonable y desproporcionado de la contribución especial, al imponer aumentos significativos sin que se haya presentado hasta la fecha un estudio técnico que sustente dichos montos.

Haitianos que trabajan construcción pagan hasta RD$ 17 mil para regresar a RD irregularmente

Haitianos con estatus migratorio irregular que laboran en el sector de construcción dominicano, y son repatriados a su país de origen, pagan hasta RD$ 17 mil pesos para ingresar de manera ilegal a República Dominicana.

Así lo indica el estudio “Mercado laboral y mano de obra extranjera en el sector construcción en República Dominicana”, de Marina Ortiz Rita Mena.

En la referida investigación, los trabajadores haitianos consultados describieron sus experiencias con autoridades migratorias y lo que ocurre una vez son detenidos sin documentos.