Resumen de noticias - 18 de septiembre de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Canasta familiar supera ingresos de empleados formales en sector público y privado

Trabajar no solo es una necesidad, también es un medio para cumplir metas, mejorar la calidad de vida y saldar compromisos financieros. En República Dominicana, 2,477,125 personas están afiliadas al sistema de la seguridad social y registradas como empleados formales, según datos de junio de 2025.

De acuerdo con los datos del Banco Central (BC) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), los salarios promedio cotizables en los sectores público y privado no alcanzan para cubrir el costo de la canasta familiar nacional.

En junio de 2025, el costo promedio de la canasta familiar se situó en RD$46,864, según cifras del BC. Esta cifra representa un aumento de 3.55% respecto a junio de 2024, cuando el monto se situó en RD$45,255.

Jornadas nocturnas en República Dominicana: qué derechos adicionales tienen los trabajadores

En República Dominicana, el trabajo nocturno está regulado por el Código de Trabajo, que establece protecciones específicas para los empleados que laboran entre las 9:00 p.m. y las 7:00 a.m., horario oficialmente reconocido como jornada nocturna según el Artículo 149 del código.

Este tipo de jornada implica condiciones particulares que pueden afectar la salud, el descanso y la vida familiar del trabajador, por lo que la legislación contempla derechos adicionales y medidas de protección.

Se requiere de data para formalizar el trabajo migrantes

Para que el Gobierno pueda avanzar en mecanismos efectivos de identificación y formalización laboral de los trabajadores inmigrantes en el país y reglamentar en esta materia, tal como se pactó en el diálogo por las crisis de Haití, se deberá levantar una data de mayor calidad.

Esto, debido a que las informaciones actuales sobre la ocupación laboral de extranjeros, que en su mayoría corresponde a nacionales del vecino país, resultan insuficientes, dispersas o desactualizadas.

¿De verdad que solo ganan las AFP?

En el debate sobre las pensiones dominicanas pocas frases se repiten tanto como esta; "las AFP son las únicas que ganan". La idea ha calado en la opinión pública porque conecta con la indignación social y la desconfianza hacia el sistema.

Pero al revisar los datos oficiales, la realidad muestra matices que obligan a cuestionar esa percepción. Según la ley, el trabajador aporta un 2.87% de su salario y el empleador un 7.10%.

Eso significa que, de cada 100 pesos destinados a la cuenta individual, casi tres salen del bolsillo del afiliado y siete de la empresa que lo contrata. Si ese aporte patronal desapareciera, el saldo acumulado sería casi un 70% más bajo.

Afiliados de SeNaSa siguen preocupados

En la población de afiliados del regimen contributivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) persiste la incertidumbre y falta de información sobre si la crisis y déficit financiero del seguro estatal, afectará que puedan recibir servicios.

Desde las prestadoras que agrupa la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (Andeclip) se afirma que están asegurados los servicios a los afiliados.

Senasa asegura que ya tienen un cronograma para pagos a clínicas privadas

El director del Servicio Nacional de Salud (Senasa), doctor Edward Guzmán, reconoció este miércoles que han existido retrasos en los pagos a las clínicas y hospitales privados, pero garantizó que se ha trazado un cronograma que permitirá su regularización, asegurando que las prestadoras puedan operar con tranquilidad.

La declaración se produjo durante un encuentro con el Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (Andeclip), encabezado por su presidente, doctor Rafael Mena, en el que se trataron los principales temas que afectan al sector prestador de servicios de salud privados.

Presidente Luis Abinader y cúpula empresarial analizan economía

El presidente Luis Abinader junto al ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó y la cúpula empresarial analizaron ayer en el Palacio Nacional los efectos de las variaciones internacionales, las discusiones por alzas de aranceles con Estados Unidos y la evolución de la industria en República Dominicana.

“Estamos revisando de manera conjunta cómo inciden las variaciones internacionales en nuestra economía, desde los insumos que importamos para la industria hasta las discusiones sobre aranceles con Estados Unidos. Las noticias que compartimos hoy han sido positivas”, dijo al concluir la reunión que fue parte de las “Mesas de Precio y de Abastecimiento”.

Empresarios esperan que una baja en la Fed se refleje en el mercado local

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Ángelo Viro, valoró como positivas las medidas adoptadas por el Banco Central para controlar la especulación en el mercado cambiario y estabilizar la tasa.

Explicó que en los últimos días el tipo de cambio pasó de 64.40 a 61.80 pesos por dólar, lo que atribuye a la estrategia de liberar el mercado para luego permitir que se estabilice en un nivel más sostenible.