Resumen de noticias - 20 de febrero de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Pepe Abreu: bajos salarios empujan a la informalidad laboral

Rafael “Pepe” Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), señala que la alarmante tasa de informalidad laboral, que alcanzó el 54.8% al cuarto trimestre de 2024, es atribuible principalmente a la “baja calidad” de los salarios mínimos en República Dominicana.

“Esa informalidad es impulsada por la propia calidad de los salarios que el trabajador percibe. Entonces, toda persona que tiene la posibilidad de emprender de manera particular lo intenta, porque cuando se analizan los sueldos mínimos, ninguno, aun con un posible aumento del 30%, alcanza para cubrir el costo de la canasta básica nacional que a enero de este año se sitúa en RD$46,420.68”, lamentó Abreu en una entrevista con elDinero.

El Gobierno asegura que emisión de bonos reduce necesidades de financiamiento para el 2026

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda, resaltó que concluyó una operación de manejo de pasivos mediante la recompra voluntaria de bonos con vencimiento en 2026, por un valor facial de 2,382.0 millones de dólares.

Hacienda precisó en una nota de prensa que los inversionistas han dado un voto de confianza al Gobierno en la operación de manejo de pasivos y de emisión de deuda soberana, la cual incluyó una recompra por 1,514.5 millones de dólares de un bono global en dólares, 18,787.8 millones de pesos de un bono global indexado a moneda local y 565.1 millones de dólares de un bono doméstico en dólares.

Aumento salarial de educación y salud no llega a los chiquitos

Las desigualdades salariales asentadas en las nóminas de los ministerios de Educación y Salud saltan a la vista. Sueldos de RD$10,000, RD$12,000 y RD$15,000 arropan la planilla de empleados en estas dos instituciones que figuran con la mayor asignación presupuestaria para este 2025, que entre las dos recibirán este año 459,037 millones 423,193 pesos.

Sobre la base de acuerdos, luchas, protestas y paros laborales, los sindicatos más aguerridos del país, representados en la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Colegio Médico Dominicano (CMD), han logrado pactar con los últimos gobiernos aumentos salariales y reivindicaciones para su clase.

Hace llamado para niños con autismo

El coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, el periodista Fernando Quiroz, sugirió al Gobierno que inicie un proceso para contratar servicios terapéuticos privados que permita eliminar la lista de espera de cientos de familias.

Quiroz insistió en que los cuatro planteles del Centro de Atención Íntegra a la Discapacidad (CAID), en Santo Domingo, Santiago, San Juan y Santo Domingo Este están desbordados de solicitudes, lo que amerita combinarlo con atenciones privadas cubiertas por el Gobierno.

Enfrentar al gremio médico, uno de los desafíos de Elías Báez en la DIDA

Elías Báez, titular de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), aseguró este miércoles que uno de los retos que asume al frente de esta institución es "enfrentar a los médicos".

Entiende que el gremio tiene poder en el país, pero asegura que enfrentará a todos los sectores necesarios para cumplir con su responsabilidad, "porque es la ley la que nos manda".

La sostenibilidad fiscal dominicana

Un problema impostergable para República Dominicana es atender la sostenibilidad de sus cuentas fiscales. En cada año después de la pandemia (2021-2024), el Gobierno Central ha recaudado ingresos por debajo de su gasto corriente: se está endeudando para pagar gasto corriente. Si usamos la analogía de una casa, es lo mismo que pensar en una familia que estaría tomando dinero prestado para pagar gastos operativos o recurrentes como la compra de comida, el pago del gas o la electricidad o la cuota del préstamo. En el caso del Gobierno, los préstamos van a cubrir una parte de sus gastos corrientes como la nómina pública, los intereses de la deuda o las transferencias corrientes al sector eléctrico.

El aumento no será menor al 20%, según el director del Comité Nacional de Salarios

El director del Comité Nacional de Salarios (CNS), Ángel Martín Mieses, confirmó que el aumento al salario mínimo del sector privado no sectorizado se aplicará el 1 de abril de 2025, "llueva, truene o ventee". Representando al gobierno, Mieses reiteró que el incremento no será menor al 20%, como indicó el presidente Luis Abinader, y espera que la negociación se cierre el 24 de febrero.

El 60% de emergencias en el hospital pediátrico son por virus gastrointestinal

Un incremento de los procesos gastrointestinales tanto en los servicios de emergencia como de consulta externa está registrando actualmente el hospital Pediátrico Hugo Mendoza, ubicado en la Ciudad de la Salud, un problema viral que está afectando tanto a niños como adultos en el país.

Los problemas gastrointestinales están ocupando entre el 50% y 60% de las visitas de los pacientes al servicio de emergencia del hospital, mientras que en la consulta externa el incremento por esa causa es de un 10%.