- Resumen de Noticias
- Posts
- Resumen de noticias - 20 de marzo de 2025
Resumen de noticias - 20 de marzo de 2025
Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

La Sisalril preside la primera sesión del Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales
Ante el reto de equilibrar la sostenibilidad financiera y social en beneficio de la población, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) presidió la primera sesión ordinaria del Comité Interinstitucional de Salud y Riesgos Laborales para abordar los desafíos del sistema de seguridad social en la República Dominicana.
En el encuentro, el superintendente Miguel Ceara Hatton resaltó el compromiso del Gobierno de garantizar que los avances en la atención sanitaria sean viables en el aspecto económico y socialmente inclusivos.
Ministro de Trabajo pide regulación de repartidores de Uber; dice no hay que temer por la cesantía
Aunque no fue tratada en la reunión con la comisión senatorial que estudia la reforma laboral, el nuevo ministro de Trabajo, Eddy Olivares, expresó este miércoles que no hay que temer al tema de la cesantía, vigente en el actual Código Laboral, promulgado en 1992.
Olivares, quien sustituyó Luis Miguel De Camps en el Ministerio de Trabajo, centró su propuesta en que se regule a los trabajadores de plataformas digitales de reparto de mercancía, como Uber, quienes, a su juicio, deben tener condiciones laborales decentes.
Pluriempleo subió 6% en 2024 en RD: ¿Qué sectores impulsaron este crecimiento?
En diciembre de 2024, el pluriempleo —la cantidad de personas que tienen más de un trabajo— aumentó 6% en República Dominicana en comparación con el año anterior, según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
El crecimiento interanual fue impulsado por trabajadores cuyo empleo principal está en sectores económicos como: intermediación financiera y seguros, que subió 2.2 puntos porcentuales (p.p.), salud (2.2 p.p.), administración pública (1.6 p.p.) y construcción (1.2 p.p.).
Parques de zonas francas llenos en más de 95%
Los parques industriales de zonas francas se encuentran llenos en más de un 95% con empresas dedicadas a la exportación y el Gobierno está enfocado en facilitar terrenos y financiamiento para el desarrollo de más parques junto al sector privado.
Con esta expansión de los parques industriales se busca atraer nuevas inversiones y generar más empleos en el país, explicó director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo.
Conape ofreció atención en sus casas a 277 adultos mayores el año pasado
El Consejo Nacional de la Persona Envejecerte (Conape) informó que 277 adultos mayores recibieron atención domiciliaria el año pasado, con una inversión de RD$25,330,000 destinada a remunerar a los cuidadores.
En términos de servicios, indica que se proporcionaron 17,291 consultas médicas; 2,730 atenciones psicológicas y 266 consultas psiquiátricas, ampliando el acceso a servicios de salud integrales a la población de adultos mayores del país.
Diez retos pendientes de la educación financiera en la República Dominicana
La educación financiera es fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier nación. En la República Dominicana, aunque se han realizado esfuerzos significativos para mejorar la alfabetización financiera, persisten desafíos que limitan la plena inclusión y el empoderamiento económico de la población. A continuación, se destacan diez retos pendientes en materia de educación financiera en el país.
Informe de la Cepal estima que para el año 2062 en el país habrá 13.3 millones de habitantes
La República Dominicana alcanzará su máximo de población, con 13.3 millones de habitantes en el año 2062, casi dos millones más de personas que en 2024, cuando se contabilizaron 11.4 millones de residentes.
La proyección se encuentra contenida en el informe "Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México", desarrollado por Sandra Huenchuan, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde se plantea cómo cambiará el perfil demográfico de la región con miras al año 2070.