Resumen de noticias - 21 de agosto de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

La Finjus insta a priorizar consenso en Código Laboral

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) exhortó al Congreso Nacional a tomar en cuenta los acuerdos alcanzados en el diálogo tripartito sobre la reforma laboral, en el marco del reinicio de las labores de la Comisión Especial encargada de estudiar el proyecto de modificación del Código de Trabajo.

En un comunicado de prensa, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de Finjus, destacó que la tradición de reformas al Código de Trabajo en República Dominicana se ha caracterizado por la búsqueda de consensos entre los distintos sectores involucrados.

Dice CMD no ha priorizado humanización de los servicios de salud

El jefe de la Residencia de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Salvador B. Gautier, y expresidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Severo Mercedes, aseguró que en los últimos años el gremio médico no ha considerado el tema de la humanización de los servicios de salud.

Dijo que eso ocurre a pesar de que es un órgano competente para asesorar en materia sanitaria al Estado dominicano, según la Ley 68-03, que crea el gremio.

Gobierno somete al Congreso proyecto de presupuesto reformulado 2025

El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Hacienda y Economía, sometió al Congreso Nacional el proyecto que modifica la Ley número 80-24, que aprueba el Presupuesto General del Estado para el 2025.

La iniciativa plantea la aplicación de una política fiscal contracíclica, orientada a mitigar los efectos de la coyuntura internacional y proteger el dinamismo de la economía nacional, mediante un incremento en el gasto de capital, priorizando la inversión pública como motor para impulsar la actividad económica y promover un crecimiento sostenible.

Las bancas de apuestas crecen y nos arropan

Las bancas de apuestas se han extendido en todo el país como la verdolaga. Y esta no es una metáfora, es una realidad que vemos con tan solo levantar la cabeza doquiera que estemos, sobre todo en los sectores populares. Son tantas y tantas que nadie, ni dentro ni fuera del Gobierno, está en condiciones de ofrecer cifras que sean definitivas.

Su crecimiento ha sido exponencial, y lo seguirá siendo, porque ninguna autoridad ve este fenómeno con preocupación. Una encuesta de Mipymes registró 57 mil, en números redondos, pero estas son las llamadas formales. Hay quienes hablan de 75 mil, incluyendo las informales, otros estiman que son unas 100 mil y en ocasiones gente de las mismas bancas, de la política partidaria y de los medios de comunicación han sugerido números que llegan hasta las 130 mil.

Reforma al Código de Trabajo: senadores anuncian nuevos ajustes

El presidente de la comisión especial del Senado de la República que estudia la reforma a la Ley 16-92, que aprueba el Código de Trabajo, Rafael Barón Duluc Rijo, manifestó este martes que el proyecto “está en un estado de salud muy favorable” y que solo se le harán “algunas correcciones”.

Yo te puedo decir que ese código está prácticamente terminado, desde el punto de vista del trabajo del Senado. Se envió a la comisión para hacer algunos ajustes… Hay algunos puntos que sí vamos a volver a retocar, que es el tema de las sanciones, manifestó el senador por la provincia La Altagracia.

Juristas anticipan que Código Penal será llevado ante el Constitucional

El Código Penal viene a fortalecer la institucionalidad del país, pero es casi un hecho que sufrirá cambios en muchos de sus articulados al ser judicializado en el Constitucional.

Así lo expresaron por separado los juristas Olivo Rodríguez, Miguel Valerio y Patricia Santana, al ser entrevistados en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Al iniciar su intervención, Rodríguez se centró en señalar los avances que en materia institucional ha logrado República Dominicana tras la entrada en vigor de la Constitución del 2010 y la preservación de las garantías procesales a través del Tribunal Constitucional.

El 62.6% de inversión en zona franca está en GSD y Santiago

El sector de zonas francas se destaca por ser un pilar de la economía dominicana, gracias a su aporte al producto interno bruto (PIB), la generación de empleos, su participación en las exportaciones, así como su atractivo para la atracción de inversión extranjera directa (EID).

De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en su “Informe estadístico” 2024, la inversión acumulada de las empresas alcanzó los US$7,735.7 millones en 2024, equivalente a un incremento de un 3.2% respecto al 2023.

Dimisión y el despido injustificado concentran más del 75% de los litigios laborales

Los tribunales laborales en República Dominicana enfrentan una fuerte sobrecarga de casos, la mayoría vinculados a terminación de contratos. Abogados y especialistas coinciden en que la dimisión y el despido injustificado concentran entre un 75% y un 90% de los litigios, mientras que el desahucio representa cerca de un 10%.

El exsecretario de Trabajo y artífice del Código de 1992, Rafael Alburquerque, coincide en que cerca del 90% de los litigios se derivan de la terminación de contratos.

Implementar Hoja de Ruta para resolver crisis en Haití costaría 2.600 millones de dólares, según la OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó ante el Consejo Permanente un plan integral de apoyo a Haití cuyo costo total se estima en USD 2.600 millones para el periodo 2025-2028. La iniciativa, denominada Hoja de Ruta, busca ofrecer soluciones concretas a la grave crisis de seguridad e institucional que atraviesa el país, al tiempo que refuerza la coordinación de la cooperación internacional y regional.

El secretario general de la OEA, Albert R. Ramdin, explicó que el plan fue elaborado en consulta con las autoridades haitianas, la Comunidad del Caribe (Caricom), Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), entre otros socios.

Mipymes se transforman con el mantenimiento digital predictivo que impulsan

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la gestión inteligente de edificios y servicios —conocida como Facility Management— se consolida como una estrategia clave para que las organizaciones puedan concentrarse en su negocio principal.

Dentro de este enfoque, el mantenimiento predictivo se presenta como una herramienta esencial para optimizar procesos, prolongar la vida útil de los activos y garantizar la continuidad de las operaciones mediante el uso de la tecnología.

Cardiólogos piden acción urgente ante aumento de enfermedades cardiometabólicas y falta de cobertura

La recién posesionada presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, la doctora Vizmary Pineda, denunció el pasado martes la existencia de limitaciones persistentes que obstaculizan el acceso de los pacientes cardiovasculares a estudios diagnósticos, procedimientos y tratamientos necesarios, y advirtió sobre el impacto negativo que esto tiene en los programas de prevención y control.

Pineda señaló que la falta de acceso a pruebas especializadas y terapias adecuadas dificulta la detección temprana y el manejo oportuno de las enfermedades del corazón, lo que a su vez incrementa las complicaciones y la carga asistencial en niveles avanzados de la enfermedad.