Resumen de noticias - 24 de enero de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

2025, año que promete modificar Ley 87-01 de Seguridad Social

Al cumplirse más de dos décadas de la entrada en vigor de la Ley No.87-01 que instituye el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), se observa que la seguridad social en la República Dominicana, ni es segura y mucho menos social. Por tales razones, el presidente Luis Abinader en la rendición de cuentas ante el Congreso Nacional, el próximo 27 de febrero, debería anunciar la modificación integral de la Ley No.87-01, aprovechando el inicio de una nueva legislatura.

En este contexto, en este inicio del 2025, el Congreso Nacional tiene la gran oportunidad, de una vez y por todas, de representar dignamente a sus electores, promoviendo una modificación a la Ley No.87-01 para que se garantice la universalidad del derecho a la salud de los dominicanos.

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), es el negocio más lucrativo de los últimos años, generando ingresos que sobrepasan los 600 millones de pesos, lo que representa en promedio aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta situación, refleja que el derecho a la salud en el país, se ha convertido en un gran negocio. Sin embargo, para los dominicanos es un lujo enfermarse.

¿Qué pasa con la pensión si el trabajador muere por suicidio?

La palabra suicidio no aparece en la Ley 87-01 del Sistema Dominicano de Seguridad Social. De hecho, existen interrogantes sobre la situación de un trabajador que cotice a la seguridad social y si sus dependientes directos tienen derecho a la prensión de sobrevivencia en caso de que éste se haya provocado la muerte, es decir, que se haya suicidado.

Esto así, porque la familia directa de los trabajadores (hijos menores de edad y hasta 21 años si estudian, así como su cónyuge) tiene el derecho de recibir la pensión por sobrevivencia en el caso de la muerte de ese empleado, siempre que haya estado cotizando formalmente a la seguridad social.

Colegio Médico se queja por retrasos pagos ARS

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) doctor Waldo Ariel Suero, denunció que las ARS, en su gran mayoría, se están retrasando con el pago a los médicos que laboran en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) (clínicas privadas).

Lo consideró una violación a la Ley de Seguridad Social (87-01), en su artículo 171.

Expresó que de acuerdo a la ley los pagos deben producirse 10 días después de la dispersión de la cápita a las ARS realizadas por la Tesorería de la Seguridad Social.

CMD envió propuesta para aumento salarial a médicos pensionados; espera respuesta de las autoridades

El Colegio Médico Dominicano (CMD) sometió una propuesta al Gabinete de Salud para evaluar el aumento salarial a los médicos pensionados, quienes, de acuerdo con Waldo Ariel Suero, presidente de la entidad, nunca fueron excluidos del convenio pactado con las autoridades sanitarias a través del cual recibirían un alza escalonada del 25 %.

La información fue confirmada este jueves por el doctor Luis Peña Núñez, secretario general del CMD.

Pensiones pírricas que perpetúan la pobreza

En el campo previsional es donde se expresan, con mayor crudeza y desenfreno, las desigualdades sociales, incluso entre los propios trabajadores. El Estado fomenta las pensiones privilegiadas, mientras empuja a la pobreza a la mayoría de los jubilados

La gran mayoría de los pensionados dominicanos se quejan: 1) de las pensiones pírricas que agudizan la pobreza e indigencia; 2) del fomento de las desigualdades y privilegios; 3) de la pérdida constante del poder adquisitivo; y 4) de la denegación de la cobertura médica. Algunos ejemplos.

Un caso típico de injusticia: trabajé 26 años en 3 grandes empresas que cotizaban al IDSS. Luego en el sector público duré 17 años en posiciones profesionales de responsabilidad. Después de 43 años de labor recibo la pensión mínima de 10,000 pesos, sin actualización, perdiendo los 17 años de labor pública porque no se suman los años trabajados en el sector privado y en el público.

EEUU tiene gran peso en la economía de RD

Estados Unidos es el socio económico más importante para República Dominicana y encabeza las primeras estadísticas en temas de remesas con un 85% del total que recibe República Dominicana, en un 50% de los turistas que recibe y representa el 22% de la Inversión Extranjera Directa (IED), de acuerdo a cifras del 2024.

En el intercambio comercial, el 33.7% de las importaciones totales del país provienen desde Estados Unidos y representan el 15.19% del total de exportaciones nacionales y el 72.64% del total de exportaciones de zonas francas.

Tomando en cuenta este peso económico y social, las políticas económicas de ese país con el nuevo presidente Donald Trump pueden afectar o beneficiar a República Dominicana.

Presidente Abinader realiza primer Consejo Gobierno 2025

El presidente Luis Abinader, junto a la vicepresidenta Raquel Peña, encabezó anoche el primer Consejo de Ministros de este año en el que revisaron el cumplimiento de las metas del Gobierno con miras al desarrollo integral del país y se socializó la nueva metodología para medirlas y lograr mayores desempeños como en 2024, cuando la economía creció 5.1 %.

Gobierno cambiará forma de evaluación de las instituciones públicas

El Gobierno Dominicano informó que cambiará la metodología y la forma en que se evalúan a las distintas instituciones del Estado y sus colaboradores.

Al conversar con los medios de comunicación tras la primera reunión del Consejo de Ministros, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, manifestó que este nuevo sistema busca medir el impacto directo de los servicios de las instituciones hacia los ciudadanos y la satisfacción de estos, además de la calidad de la gestión de las distintas entidades públicas.

Factores climáticos: clave detrás de baja incidencia del dengue en RD

Factores climáticos como el aumento de las lluvias, humedad y altas temperaturas podrían ser claves para determinar la razón por la cual los casos de dengue se han incrementado en diversos países de América Latina, a excepción de la República Dominicana.

Así lo indicó la doctora Carmen Sarah Mota, pediatra infectóloga y miembro de la Sociedad Dominicana de Pediatría, quien sostuvo que estos elementos están implicados directamente con el aumento en la circulación del mosquito que causa el dengue.

Informe BID: Perspectivas de exportaciones en ALC son inciertas para 2025

De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las perspectivas para las exportaciones de América Latina y el Caribe en 2025 son inciertas, a pesar de la recuperación moderada observada en 2024. Los índices predictivos ofrecen algunas indicaciones clave sobre el comportamiento futuro del comercio exterior de la región.