Resumen de noticias - 24 de marzo de 2025

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Salario promedio de extranjeros en el país fue de RD$63,816 a diciembre 2024, según la TSS

El Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) registró a diciembre del 2024 un total de 37,675 cotizaciones de trabajadores extranjeros, un 66.05% pertenecientes a hombres y el 33.95% a las mujeres, y un salario promedio cotizable de RD$63,816.

Las estadísticas contenidas en el Boletín Estadístico del Régimen Contributivo del SDSS muestran que, a diciembre del año pasado, unos 36,563 trabajadores extranjeros cotizaron en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), segregados entre cedulados y no cedulados.

Si sufro una lesión durante un terremoto mientras trabajo, ¿se considera un accidente laboral?

Si ocurre un terremoto y afectara a gran parte de los empleados de una empresa, ¿podría considerarse un accidente laboral? Claro que sí, asegura el director nacional de Servicios del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), Odalis Fernández.

El funcionario explicó que la entidad está preparada para cualquier catástrofe que afecte a los empleados, según lo establecido en la Ley 87-01 y que para esto tienen un fondo de emergencia de más de 15,000 millones de pesos.

"Si ese trabajador está en el ejercicio pleno de sus funciones y se suscita un desastre natural, no importa que sea terremoto, que sea un temblor de tierra, que sea un resbalón, el Idoppril está en la obligación de responder", señaló el funcionario.

Transformación digital es clave para el cierre de la brecha de género

La digitalización y la inteligencia artificial están transformando el mundo del trabajo. Para las mujeres, esto representa una oportunidad clave para reducir brechas, ampliar su presencia en sectores estratégicos y acceder a empleos de calidad.

Según la especialista principal de actividades con empleadores de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo para el Cono Sur de América Latina, Karen Rosales, para que esta transición sea verdaderamente inclusiva, las organizaciones de empleadores desempeñan un papel fundamental en la promoción de políticas activas de formación y adaptación al nuevo entorno laboral.

El Comercio Chino en República Dominicana: Desafíos y la Necesidad de Regulaciones Claras

En los últimos años, la presencia del comercio chino en la República Dominicana ha crecido de manera acelerada, generando un impacto significativo en la economía local. Si bien la inversión extranjera es clave para el desarrollo del país, su expansión descontrolada ha despertado inquietudes en sectores comerciales y empresariales, que han manifestado preocupaciones sobre competencia desleal, evasión fiscal y afectación del comercio tradicional dominicano.

Las recaudaciones de Itbis e impuestos selectivos al consumo fueron 11.6 % menores de lo estimado

En los primeros dos meses del año, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó 151,316.7 millones de pesos, para un aumento de 6 % con relación al mismo período del 2024. El impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis) y los impuestos adicionales y selectivos al consumo de bienes y servicios tuvieron una ponderación de 42.39 % en ese total.

Los gravámenes por estas dos figuras impositivas reunieron 64,154.9 millones de pesos en enero-febrero, para un crecimiento de 9.1 %, en comparación con los 61,804 millones de pesos gravados en el 2024.

Sin embargo, el Gobierno había estimado 67,627.9 millones de pesos por estos tributos, por lo que la recaudación efectiva fue 11.6 % menor que la proyectada.

Banco Central concluye éxito Semana Económica

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) concluyó de forma exitosa su 11ª Semana Económica y Financiera (#sefBCRD), en su edición de 2025, un evento que forma parte de su programa de responsabilidad social institucional, Aula Central para la Educación Económica y Financiera, y que se adscribe, como cada año, al movimiento internacional Global Money Week (GMW) que fomenta la inclusión de niños y jóvenes a nivel mundial.

El objetivo principal de la #sefBCRD es la concienciación de niños y jóvenes desde 1º de primaria a 6º de secundaria procedentes de todo el país, sobre la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y comportamientos que los guíen acertadamente a la hora de tomar decisiones financieras que repercutirán en su presente y futuro.

Tomándole la presióna la tasa de cambio

63.31/20-03-25. Esa era la presión exhibida por la tasa de cambio del dólar a pesos tomada por los agentes de cambio el jueves pasado. Muchos consideran que la presión alcista es preocupante pues al cierre del año pasado era de 61.28/31-12-24. Señalan que si en 79 días la tasa ha subido en 3.30%, en el año completo, de mantenerse la presión exhibida hasta ahora, subiría en 15.22%, alcanzando a final de año un nivel de 70.60 pesos por dólar. Como veremos, ese no tiene que ser el resultado.

Lo primero que debemos reconocer es que el nuestro no es un sistema de tasa de cambio flexible. Tenemos un sistema administrado por el Banco Central (BCRD), el cual, cuando elabora su programa monetario y establece su meta de inflación, estima la depreciación del peso que resulta compatible con esa meta. Para ello, el BCRD ha estimado previamente el impacto que tiene la depreciación del peso en la inflación, es decir, cuánto de la depreciación del peso se traspasa a los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta que utiliza para calcular la inflación.