Resumen de noticias - 26 de diciembre de 2024

Recopilación de informaciones sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, economía y salud publicadas en medios de circulación nacional. No representa, necesariamente, los criterios de la institución.

Liquidación de cesantía vs seguro por desempleo

Difiero con juristas sobre la terminación de un contrato de trabajo, que ocurre con responsabilidad para el empleador, por el ejercicio del desahucio, cuando se despide injustificadamente, o el trabajador se ve obligado a dimitir justificadamente por falta o presiones lanzadas por la empresa.

Que la suma de dinero que un empleador tuviere que pagar por concepto del auxilio de cesantía a sus trabajadores, depende de su exclusiva voluntad y que es un gasto que puede ser evitado por la empresa, eso no es cierto.

Todo empleador formal paga el (TSS), Seguridad Social por Tesorería y debe reservar dinero para liquidar empleados, creo una reforma laboral justa llegara y debe ayudar a empresas y patrones a formalizar sus empleados, sin que eso les cueste un ojo de la cara, por eso en países civilizados se ayuda al cesante o terminado por causas no previstas con un seguro de ayuda por estar desempleado, pero por poco tiempo.

El Gobierno ejecutó el 91 % del Presupuesto General de este 2024

A 360 días de este 2024, el Gobierno ha ejecutado el 91 % del Presupuesto General del Estado, equivalente a un billón 434,553.9 millones de pesos. Sin embargo, solo el 10.8 % de ese monto se destinó a gastos de capital, enfocados en inversiones planificadas para el año.

El presupuesto vigente aprobado mediante la Ley 26-24, que modifica la 80-23 para el ejercicio presupuestario de este año, era de un billón 532,354.6 millones de pesos, pero fue incrementado a un billón 575,263.9 millones durante el proceso de reformulación a mediados de año.

Según la Dirección de Estudios Económicos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), al 13 de diciembre de este año, las inversiones del Gobierno ascendieron a 155,280.2 millones de pesos. De esa cifra, 57,786 millones correspondieron a transferencias de capital otorgadas, 49,517.3 millones a construcciones en proceso, 46,339.8 millones a activos fijos, entre otras erogaciones.

El Gobierno sumó 97 empleados por día durante doce meses, dice el Crees

El Gobierno lleva doce meses empleando 97 personas por cada día en el sector público, según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

La entidad realizó un análisis que luego publicó en su portal en el que hace una comparación de la cantidad de personas que trabajan para el Estado desde 2008 hasta septiembre de este 2024, resaltando que hasta el noveno mes del año el número de empleados públicos en el país alcanzó los 738,745. “Esto representa un aumento de 26,898 personas en comparación con el mismo período de 2023, cuando la cifra era de 711,847”, indica el informe.

El presidente ejecutivo del Crees, Miguel Collado Di Franco, explicó a Diario Libre que el cálculo de la cantidad de asalariados se desprende de la nómina que pública la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) con base en los 286 días laborales del año.

Seguridad Social en Latinoamérica: desafíos y reformas en medio de una alta informalidad

Latinoamérica enfrenta retos estructurales en la seguridad social, incluyendo una creciente informalidad laboral, la desigualdad y los déficits financieros, y pese a que algunos países han implementado reformas para mejorar la sostenibilidad y cobertura, las soluciones a largo plazo aún son inciertas.

En Perú, el 71,2 % de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, aunque la cobertura de salud alcanza al 89,1 %, principalmente a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

En pensiones, solo el 34,9 % de los adultos mayores están afiliados a un sistema, y la sostenibilidad del mismo enfrenta presiones crecientes.

El 2024 casi termina con la reforma fiscal pendiente

Restando tan solo cinco días para que concluya este 2024, el Estado dominicano continúa con una lista de transformaciones que se mantienen en el apartado de “estado pendiente”, dentro de las que se encuentra la reforma fiscal.

Aunque la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo el pasado 8 de octubre al Congreso Nacional no prosperó, debido a las inconformidades que provocaron el intento de aumentos de impuestos a algunos sectores, esto continúa siendo una necesidad para la evolución de la sociedad dominicana. Esto, a pesar de las acciones y vistas públicas realizadas por los legisladores, en las que participaron cientos de personas. Precisamente, así lo ordena la Ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo para el año 2030, aprobada en 2012, que pretende establecer de manera sostenida un sistema tributario progresivo dedicado a eficientizar el modelo de recaudación implementado en el país.

Deuda RD con acreedores privados equivale al 54.2% del sector público no financiero

La deuda del sector público no financiero (SPNF) cerró octubre 2024 en US$57,301.3 millones, de los cuales US$40,651.3 millones, un 70.9%, corresponde a la clasificación de externa, según consta en datos de la Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda (MH).

La data disponible establece que la deuda con acreedores privados está en US$ 31,061.3 millones, equivalente a un 54.2%, pero tiene una ponderación de un 76.4% del total de la deuda externa.

De la deuda interna, que cerró octubre en US$16,650 millones, hay US$13,820.9 millones emitidos por el MH, para un 83% de la interna y un 24.1% de la deuda pública total.

Cepal llama a implementar mejores políticas fiscales para el desarrollo de la región

América Latina y el Caribe deben implementar reformas que procuren cerrar la brecha de financiamiento sostenible, estimada en US$99,000 millones anuales. Así lo establece el informe “Perspectivas Económicas de América Latina 2024”, el cual propone mejorar la recaudación de impuestos, optimizar el gasto público y atraer más recursos privados para impulsar el desarrollo.

Los desafíos del Congreso Nacional para el año 2025

Crear y adecuar las reservas de ley o leyes complementarias de la Constitución; elegir la nueva Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD); y cumplir con las sentencias del Tribunal Constitucional (TC), se destacan entre los principales retos que tiene el Congreso Nacional para el año 2025.

Además de esto, los senadores y diputados deberán conocer los proyectos de ley anunciados por el Poder Ejecutivo que buscan fusionar ministerios y entidades del Estado como parte de las reformas para reducir gastos y tener mejor manejo del erario.

El órgano bicameral cerrará este año 2024 con varios temas pendientes, y exhibe entre sus logros la reforma constitucional impulsada por el presidente Luis Abinader.

Aseguran licitaciones de la DIDA son necesarias y oportunas

El periodista Joel Suero defendió este jueves los procesos de licitación de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA) con la que busca adquirir varios vehículos para la institución y colocar publicidad en medios de comunicación para difundir el nuevo programa “Ya no Estás solo, la DIDA 24 Horas Contigo”.

“La DIDA tiene alcance nacional, ustedes imaginan que un vehículo destinado a actuar contra cobros improcedentes en la provincia Independencia se quede por desperfectos técnicos en Azua, o que quizás ni pueda salir de la sede central. La austeridad se predice y Elías sabe de eso, pero tampoco se puede actuar como pobres en perjuicio de los más necesitados”, expresó el periodista a través de un comunicado de prensa.